Los últimos mandamientos

Los últimos mandamientos

Todo parece indicar que la lista de traslados que figura en el capítulo anterior es la apropiada para concluir el libro Bamidbar. ¿Por qué, después de la misma, figuran órdenes adicionales? Aparentemente, la finalidad de esas órdenes, las cuales abordan la conquista de la tierra y su posesión, es la de mostrar el nexo entre Moshé y la tierra de Israel, a pesar del hecho de que él conduce al pueblo sólo hasta las llanuras de Moab.

La sección de los traslados (Capítulo 33, versículos 1-49) resume la época del desierto, desde la salida de Egipto y hasta acampar en las llanuras de Moab. Principalmente, aprendemos de la misma acerca de los sitios por los que atravesaron los hijos de Israel durante 38 años, tras el pecado de los espías, un período sobre el cual la Torá no ha relatado nada. Todo parece indicar que dicha lista es muy adecuada como conclusión y síntesis del libro Bamidbar.

No obstante, de un modo un tanto sorprendente, después de esa lista, en los capítulos 33, versículo 50-capítulo 36, aparecen otras secciones que son las que concluyen el libro. ¿Cuál es el objetivo y el rol de estas secciones como aquellas que cierran el libro?

Podemos ver que las secciones abordan dos temas: conquista y heredad. De hecho, figuran aquí dos secciones, y ambas comienzan con el versículo “Habló El Señor a Moshé, en las llanuras de Moab, cerca del Iardén, a la altura de Ierijó, diciendo”. La primera, del capítulo 33, versículo 50 y hasta el final del capítulo 34, y la segunda, en los capítulos 35 y 36. Como fuera mencionado, todas las órdenes tratan sobre la conquista de la tierra y el asentamiento en ella: al principio figura un mandamiento general acerca de la conquista de la tierra y el asentamiento en ella, haciendo hincapié en el peligro latente que refleja la continuidad de la presencia de los habitantes de la tierra, y luego de ello, aparecen todos los mandamientos relacionados con el asentamiento en la tierra: la distribución de las tierras por tribus y la tribu de Leví, cuyas ciudades eran utilizadas como ciudades de refugio. Finalmente, (Capítulo 36) figura el episodio de la queja de los hijos de Iosef, por el hecho de que la tierra que les correspondía, podía pasar a manos de otra tribu.

A la luz de ello, sólo se agudiza la pregunta de ¿por qué no fueron citadas dichas secciones a continuación del capítulo 26, tras el censo cuya función era la de heredar y asentarse en la tierra (Capítulo 26, versículos 52-56)? ¿Por qué no finalizar el libro con los traslados?

Puede ser que de este modo, la Torá enfatiza el vínculo de Moshé con la tierra de Israel a pesar del hecho de que él no tuvo el mérito de ingresar a ella. El final del libro Bamidbar con los traslados que concluyen en las llanuras de Moab, hubiera dejado la impresión de separación entre el sitio hacia el cual Moshé condujo al pueblo (las llanuras de Moab) y aquello que habrá de acontecer, de aquí en adelante. El hecho de que después de la nómina de los traslados, Moshé le ordena al pueblo la conquista de la tierra y el asentamiento en ella, lo vincula a él y a su tarea, no sólo con la época del desierto sino también con la tierra de Israel.

 

Volver al capítulo