De Yehoshua a los Jueces

De Yehoshua a los Jueces

A diferencia de lo esperable en el final del libro Yehoshua, la época de los jueces se caracteriza por un desmoronamiento total de todos los sistemas.

El período del libro Shoftim (Jueces) es una etapa de transición: entre el liderazgo de Moshé y Yehoshua, y el florecimiento de la casa real de Shaúl y David. Esta tormentosa época de transición se extiende por 350 años, pero es sintetizada en tan solo 21 capítulos.

El libro Shoftim se divide en tres partes:

Apertura-“Tras la muerte de Yehoshua”
Las tramas de los jueces-la parte principal del libro (Capítulos 2-16)
Episodios finales-el ídolo de Mija y la concubina en la colina

Muchos de los comentaristas mostraron que existe un común denominador entre la apertura y el final:

En ambas partes no hay una descripción temporal-no nos queda claro cuándo se registraron esos hechos. Así, por ejemplo, los episodios de cierre ocurrieron, aparentemente, entre la muerte de Yehoshua y el surgimiento del liderazgo de los jueces, ¡ y no hacia el final del período! La razón de esta sorpresiva afirmación es que Pinjás hijo de Eleazar hijo de Aharón el Cohen (Sacerdote) es mencionado en los relatos del epílogo, y tomando como hipótesis que Pinjás no vivió más de 400 años, resulta que los hechos sucedieron en la generación de la conquista de la tierra.
En estas dos partes no aparecen figuras destacadas que lideran el pueblo, más aún, en la parte del final figura en forma recurrente la conocida frase de:” En esos días no había rey en Israel.”

Con estas dos características asoman tanto el inicio como el final del libro, en contraste con la centralidad del libro, que describe la época de los jueces en orden cronológico con la cita de los años, y relata los sucesos alrededor de figuras clave-los jueces.

Parecería que la apertura y el final del libro son utilizados como un relato marco, que nos traza la atmósfera de la época, caracterizada por el derrumbe de todos los sistemas: de un sistema nacional a un sistema tribal, del servicio a Dios al servicio a dioses extraños, el abandono de la misión de la conquista de la tierra, etc.

Editado por el equipo del sitio del Tanaj.

Gentileza del sitio VBM de la Academia Rabínica “Har Etzion”.

Volver al capítulo